NUEVO ÁLBUM

946 Cubiertas montadas.indd

Elegía para un sueño

disco de piano elegía para un sueño

Reproducción online

Sobre Elegía para un sueño

“Este disco es el resultado de la selección hecha por la intérprete dentro del muy vasto repertorio pianístico europeo y americano Las obras aquí reunidas –Chopin, Gershwin, Ginastera y Schumann – brindan a la escucha una propuesta artística plena de profundidad y lirismo, donde Iliana Morales aúna virtuosismo, introspección y energía interpretativa. Tales atributos consiguen un equilibrio entre contrastes y sutilezas que se presentan en la grabación bajo el sugerente título de Elegía para un sueño.”

Victoria Eli, musicóloga e investigadora

El técnico de sonido Miguel del Vallín y la pianista Iliana Morales, atentos a las indicaciones de Frank Fernández, productor musical de Elegía para un sueño, en FF Estudios de La Habana.

“Sensibilidad, maestría y musicalidad es lo que demuestra Iliana Morales en su interpretación de obras magistrales de Chopin, Schumann Gershwin y Ginastera. Es un placer haber trabajado en este estupendo disco en mezcla y mastering”.

Javier Monteverde, Ingeniero de sonido.

Iliana Morales y Javier Monteverde comparten impresiones sobre los últimos retoques del sonido en los Estudios Cezanne de Madrid.

El técnico de sonido Miguel del Vallín y la pianista Iliana Morales, atentos a las indicaciones de Frank Fernández, productor musical de Elegía para un sueño, en FF Estudios de La Habana.

javier piano

“Sensibilidad, maestría y musicalidad es lo que demuestra Iliana Morales en su interpretación de obras magistrales de Chopin, Schumann Gershwin y Ginastera. Es un placer haber trabajado en este estupendo disco en mezcla y mastering”.

Javier Monteverde, Ingeniero de sonido.

Iliana Morales y Javier Monteverde comparten impresiones sobre los últimos retoques del sonido en los Estudios Cezanne de Madrid.

Entrevista a Iliana Morales sobre Elegía para un sueño

por Eva Sandoval

ES: ¿Por qué has titulado el disco Elegía para un sueño?
IM: La elegía es un género de la poesía lírica que designa una lamentación, la pérdida de un ser querido o de una ilusión. Por otra parte, el sueño o ensueño es la evocación de sonidos y sensaciones relacionadas con la realidad, una amalgama de ilusión y fantasía. En Elegía para un sueño hay un elemento unificador que radica en la riqueza poética de la ensoñación sobre la muerte y sobre la vida.

ES: El contenido musical del álbum es muy peculiar y ecléctico. ¿Cuáles han sido los criterios de selección de las obras y del orden de las mismas?
IM: La temática de las obras está ligada a los dos continentes donde he vivido: América y Europa.
Inicio el disco con la Sonata de Chopin, que culmina su último movimiento de forma caótica y sombría, por lo que Gershwin llega entonces como una necesidad, un golpe de luz. Gershwin fue de muchas maneras un hombre feliz a diferencia de Chopin. Mi elección también responde a realidades que he experimentado en mi propia vida. Entre ellas, el juego despreocupado en los patios de La Habana, así como la infancia de mi propia hija, está en el Rondó sobre temas infantiles populares argentinos de Ginastera. Las Escenas infantiles de Schumann, con su poesía intimista, transmiten un gran sosiego espiritual. La última escena "El poeta habla" (mi favorita) cierra el disco y nos conduce a un descenso anímico: una mirada escéptica y resignada del adulto que regresa de vuelta de todo y una reflexión del paraíso perdido que fue su infancia.

ES: Has grabado varios discos en compañía de otros intérpretes, pero Elegía para un sueño es tu primer álbum como solista. ¿Qué quieres aportar a la discografía pianística con tus versiones de estas piezas?
IM: Mi vida artística y mi vida personal están fuertemente entrelazadas. En la labor profesional está la madre y la mujer. Siento que la impresión que deja en ti la muerte de seres amados o vivir la crianza de un hijo permite expresarte con más matices; es como tener capas superpuestas.
La música también es una forma de autodescubrimiento y, como en ella, tu vida también debe ir marcada por sus propios tiempos. Con este disco deseo compartir mi mirada personal y mi sensibilidad, pues somos como un instrumento único que toca otro instrumento.

Eva Sandoval es profesora de piano y musicóloga. Desde 2008 forma parte de la plantilla de Radio Clásica (Radio Nacional de España). Participa habitualmente como presentadora de conciertos en La 2 (Televisión Española). Colabora en revistas de divulgación musical, escribe regularmente notas al programa para las principales instituciones musicales españolas, imparte conferencias y presenta todo tipo de eventos relacionados con la música clásica.