BIOGRAFÍA
La pianista Iliana Morales ha sido considerada por la crítica como una pianista de extraordinaria sensibilidad, que ha suscitado entusiasmo en los entornos musicales de dos hemisferios. Destaca entre los pianistas de su generación con una trayectoria plural en recitales, grupos de cámara, como solista con varias orquestas sinfónicas y también en el ámbito de la pedagogía en tres países: Cuba, México y España.
Hija de una isla donde se fusionaron múltiples culturas e integrante de una familia de músicos considerada en Cuba como una institución cultural, cultivó desde muy pequeña variados géneros musicales y finalizó con honores su carrera en Metodología del Piano y Premio al Mérito Artístico como intérprete.
Tras realizar estudios superiores en la Universidad de las Artes de Cuba bajo la dirección del prestigioso pianista y docente Frank Fernández, el espacio formativo de su carrera se incrementó con experiencias internacionales en el New England Conservatory y con las clases magistrales recibidas de figuras tan notables como Gabriel Chodos, Misha Dichter, Aquilles Delle Vigne y Herbert Stessin de la Julliard School de New York.
En 1981 obtuvo el Primer Premio en el Concurso de Música de Cámara.
En 1982 mereció el Primer Premio en el Concurso de Piano del Instituto Superior de Arte en La Habana.
En 1985 le fue otorgada la máxima categoría como músico por el entonces ministro de Cultura en Cuba, Armando Hart. También en 1985 oposita y obtiene la plaza de profesora de piano del emblemático conservatorio Amadeo Roldán.
En 1986 se convoca a Concurso una única plaza que otorgaba el Centro Nacional de Música de Conciertos de Cuba con desempeños como Pianista solista, Pianista de Cámara y además como integrante de la Orquesta de Cámara “Brindis de Salas”. Iliana Morales obtiene la plaza en plenitud y su vida profesional se diversifica tanto en Cuba como en el extranjero en variados eventos culturales y presentaciones tanto en el ámbito nacional como el internacional.
MÉXICO
En 1992 es contratada por el Instituto Chiapaneco de Cultura en México para dar clases de piano en la Universidad de Artes y Ciencias de Chiapas, y para dar conciertos realizando numerosas giras como solista y en conjunto junto a sus hermanos Jesús Morales y Alexander Morales. Su labor pedagógica y como músico está avalada con distinciones y diplomas por su desempeño como músico y en la creación de una cátedra de piano en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, que tuvo importante repercusión cultural en la comunidad del sur de México.
En 1994 decide ampliar sus horizontes en su segunda patria y se muda a la Ciudad de México, donde transita por una selección que le dio acceso a dar clases en la Universidad Nacional Autónoma de México durante más de 7 años.
Paralelamente a su actividad como docente en la UNAM presenta un vídeo de conciertos en el Instituto Nacional de Bellas Artes, que le contrata dándole cabida a una intensa actividad de conciertos en la geografía mexicana como solista en recitales, con conjuntos de Cámara y con cantantes de la ópera de Bellas Artes.
Comenzó a disfrutar de las posibilidades de continuar su carrera en la capital participando en la programación cultural en Festivales Internacionales, así como en conciertos en la sala Carlos Chávez de la UNAM, Manuel Ponce del Palacio de Bellas Artes y en el Auditorio Blas Galindo, entre otros.




ESPAÑA
Hija de madre gallega, en 2002 llega a España y debuta en Madrid de la mano de la Fundación Juan March en el Concierto de Jóvenes Intérpretes.
También participa en una serie de conciertos didácticos durante un año comentados por el compositor Tomás Marco y es invitada a los recitales de Ciclos grabados por Radio Clásica, donde presentó los dos cuadernos de Variaciones de Brahms sobre un tema de Paganini op 35. en el “Ciclo de Variaciones”.
Ese mismo año se presenta a concurso de oposiciones de la Comunidad de Madrid y obtiene la plaza de profesora de piano. Se presenta, además, a opositar como Pianista Repertorista en el Real Conservatorio de Música de Madrid (RCMM), donde imparte clases, así como en Conservatorios Profesionales como profesora del departamento de Piano y de Música de Cámara en Madrid.
FESTIVALES
En su faceta de solista intérprete ha sido invitada a tocar en prestigiosos festivales internacionales:
- En Blanco y Negro, compartiendo escenario con pianistas de la talla de Jorge Federico Osorio, György Sandor, Joaquín Achúcarro y Héléne Grimaud.
- El Festival Internacional de piano Franz Liszt, organizado por la American Liszt Society, donde interpreta estudios de Liszt-Paganini y ofrece una conferencia sobre la influencia de la música de Liszt en la pianística cubana.
- El Festival Internacional de piano Rafael Orozco, en Córdoba, España.
- El Festival de Música Contemporánea de La Habana, donde se presenta varias veces y estrena en Cuba la obra Pierrot Lunaire de Schöenberg, bajo la dirección del director y compositor Guido López Gavilán.
- Festivales de la Comunidad de Madrid Clásicos de Verano, en los que ha sido invitada frecuente.
- Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid en los Teatros del Canal y en el Auditorio de San Lorenzo del Escorial.
- Aspen Music Festival and School, en Estados Unidos, donde obtiene una excelente acogida en el Teatro Harris Hall.
CONCIERTOS
Ha sido solista de la Orquesta Sinfónica de Cuba y la Orquesta Filarmónica de México.
Pianista asidua en la programación del Espacio para el Arte y La Cultura de Caja Madrid, ha dado recitales y giras en las principales salas de Barcelona y de la capital española.
En 2010, fue seleccionada para dar un recital en la Sala de la Ópera de Damasco, en Siria, en un concierto de mujeres representantes de diversas culturas.
El trabajo en conjunto ha sido una contante en su vida junto a miembros de su propia familia. En el ámbito de la Música de Cámara, ha efectuado múltiples conciertos junto a su hermano el violinista Alexander Morales y su hermano Jesús Morales, xilofonista.
También mantuvo un dúo estable con el laureado guitarrista Aldo Rodríguez y con el clarinetista austriaco-americano Roger Salander, primer clarinete de la sinfónica de Viena y profesor del Conservatorium der Stadt Wien.
En su gran amor por la danza tuvo la satisfacción de participar en un novedoso concierto coreográfico con música de Luigi Boccerini junto a la primera bailarina del Ballet Nacional de Cuba, Loipa Araújo, en el Auditorio Nacional.
Fue integrante del Coro de las 100 voces creado por el compositor griego Mikis Theodorakis.
Ha hecho giras de concierto en ciudades de España, México, Venezuela, en el Teatro Municipal de Caracas, en Nicaragua en el Teatro Rubén Darío, en Austria en la Wiener Zal y en varias ciudades de Estados Unidos como Boston, Chicago, Aspen y Miami, grabando para la radio y la T.V.
Tras realizar diversas grabaciones con la discográfica EGREM, graba su primer álbum como solista, titulado Elegía para un sueño.
Realizado en los estudios FF en Cuba con Frank Fernández y masterizado en España en los estudios Cezanne con Javier Monteverde, el disco contiene obras representativas de Robert Schumann, Federico Chopin, Alberto Ginastera y George Gershwin.
Su lanzamiento está previsto este año en España, Cuba, México, Austria y Costa Rica.
El repertorio de Iliana Morales comprende obras de todos los clásicos, un amplio repertorio de música de cámara y compositores representativos de la música latinoamericana.
Incursiona en el jazz con el Concierto para piano jazz y guitarra de concierto de Claude Bolling, que estrenó en TV junto al emblemático bajista cubano Jorge Reyes y el laureado guitarrista Aldo Rodríguez.
Ha dado conferencias sobre su experiencia artística y pedagógica en el Conservatorio Superior San Lorenzo del Escorial, en el Conservatorio Profesional de Granada y en diversos centros de enseñanza en Latinoamérica.
Es miembro activo de la Unión de Artistas y Escritores de Cuba (UNEAC).