CONCIERTOS

Recuerdos de recitales con alma

Encuentro Internacional Pedagógico y Artístico dedicado al Piano en el Siglo XXI

"Mundos sonoros y su estela universal"

V Festival Internacional de Música Iberoamericana de Madrid

Conmemoración del 75 Aniversario de las Naciones Unidas y de la UNESCO

“La realeza” de la Real Academia de San Fernando de Madrid

La acogida del musicólogo e investigador José Luis García del Busto, la atenta diligencia de la directiva y el lleno de un público entusiasta coronan las presentaciones de esta sala envuelta en terciopelo. Allí recibo tanto, que siempre desearía dar más.

IMG-7653
Museo-de-la-Real-Academia-de-Bellas-Artes-de-San-Fernando-2
bellas-artes

Festival Internacional de piano En Blanco & Negro

Este encuentro pianístico internacional en la Ciudad de México nucleaba a pianistas de élite tales como Heléne Grimaud, Gyorgy Sändor, Joaquín Achúcarro o Jorge Federico Osorio. Para mí significó un hermoso reto participar en este festival. Aprendí a crecerme y tener más fe en el impacto de la música que hacemos con nobleza que en las sugestiones que producen los nombres consagrados.

En Andalucía

El Festival Internacional de Piano, nombrado “Rafael Orozco”, se realiza en honor a un mito del piano español cuya maestría interpretativa, unida a su apasionada forma de tocar, asombró al mundo. En Córdoba, una de las ciudades más bellas del sur de España, la inspiración se facilita. La Sonata op 53 “Waldstein” de Beethoven, junto a obras de Mozart y del siglo XX español, fue mi selección ese día en la abarrotada sala del Conservatorio Superior de Música Rafael Orozco.

Oda al Romanticismo

La Universidad Iberoamericana, emplazada en el lugar más colombino de Andalucía, convocó a un intérprete y su instrumento para cada uno de los períodos de la Historia de la Música. A mí me fue asignado “El Romanticismo en el piano”.
En el Monasterio de Santa Clara de Moguer, en Huelva, con una acústica perfecta que abrazaba los sentidos, interpreté obras de Chopin, Brahms, Schumann y Liszt. Se dio un espacio místico lleno de sensaciones a la luz de las velas. Rodeada por un público silencioso de estudiantes y catedráticos de España e Iberoamérica, sentí que soñaba cuando rompieron los aplausos, allí donde Cristóbal Colón realizó su último rezo antes de partir por primera vez a Las Américas.

La espiritualidad en el arte

El Festival de Arte Sacro en Madrid abre sus puertas a un concepto amplio de la espiritualidad, dando cabida a todos los géneros musicales que expresen conceptos trascendentales de la existencia humana.

Festival de Semana Santa

La presentación en el Auditorio San Lorenzo del Escorial en este marco de Música y Espiritualidad, con obras que invitan a la reflexión y el recogimiento, fue un día especial por su emotividad y por un gran éxito de público.

Teatros del Canal en Madrid

La programación en los Teatros del Canal en el Festival Sacro logró reunir músicos de primera línea y de variados géneros. Jazz, jazz fusión, música contemporánea y música clásica. Artistas de la talla de Jorge Pardo, Alberto Rosado, Javier Colina y talentos sobresalientes como Félix Ardanaz y Marta Espinós; perfiles de miradas diversas con los que es un honor proyectar mi propio registro y compartir escenario.

Juan Marchán

ILIANA MORALES hoy jueves en el XXVI Festival Internacional de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid.

Ciclo Piano Místico
"Sobre la vida y la muerte"

Schumann / Ginastera / Gershwin / Ponce / Piazzolla / Chopin / Villa-Lobos

Teatros del Canal. Sala Negra
Jueves 17 de marzo; 19:00 h.

La en todos los sentidos sorprendente pianista Iliana Morales (La Habana, Cuba) ha ideado un programa que habla de la Vida y de la Muerte; dos conceptos que, a pesar de su enorme transcendencia universal, son recreados en su sentido más profundo con un lenguaje que solo la música es capaz de expresar:

VIDA
El recorrido por la Vida tendrá como guía cuatro obras magistrales que expresan diferentes facetas de la existencia: Los matices más sublimes y la alegría despreocupada de la más tierna infancia se hayan poéticamente expresados en las- Escenas Infantiles -de Schumann, y son recreados a través de imágenes que poseen en su belleza hondos tintes psicológicos .Una visión romántica que contrasta con el realismo del Rondó de Ginastera, donde la sonoridades que describen los juegos infantiles adquieren su expresión en sonoridades más contemporáneas, armonías más inquisitivas y un discurso más expansivo.
En los Tres Preludios de Gershwin en los que se fusionan el jazz, la danza y el blues podemos experimentar ya la plenitud vital con un ritmo dominador que va haciéndose cada vez más contagioso y pletórico. Con la Balada Mexicana de Ponce se da forma a otra dimensión de la vida, la que nos habla del sentimiento de amor a la patria y su connotación en nuestras raíces y nuestra propia identidad.

MUERTE
La segunda parte del programa nos conduce a la expresión de la Muerte
en sus diferentes ámbitos: En el plano espiritual se manifiesta a través de la pérdida y del duelo,la tristeza desgarrada cuyo lenguaje atonal en el Preludio 1953 de Piazzola tiene como telón de fondo el ritmo dramático del tango. No obstante, la faceta más abismal de la Muerte se presenta con toda tragedia en la Sonata No. 2 de Chopin (Fúnebre). Esta obra, de casi 20 minutos de duración, muestra la majestad de la Muerte y el drama en todas sus facetas.La marcha fúnebre el más emblemático de los movimientos caracteriza el mensaje de la posteridad a pesar de la desaparición física. Por último, el derrumbe; la resignación ante lo irremediable; el lirismo mortal de la Bachiana de Villa-Lobos.

“No basta con pensar en la muerte, sino que se debe tenerla siempre delante; entonces la vida se hace más solemne, más importante, más fecunda y alegre.” Stefan Zweig.

Los sueños se hacen realidad

Después de casi 20 años sin tocar en la patria recibo el amor y la acogida de mi pueblo en la majestuosa Basílica de San Francisco de Asís. Un verano candente como el corazón del público cubano. Este recital fue filmado y tuvo dos horas de duración: no sólo fue un gran sueño hecho realidad, sino que significó un antes y un después en mi vida.
basilica menor
basilica menor_2

Liszt en México

Celebrado cada año en un país diferente, el Festival Internacional Franz Liszt fue objeto de expectación en los círculos universitarios. En el espectacular Anfiteatro Simón Bolívar, a espaldas de un mural gigante pintado por Diego Rivera, se sucedieron conferencias, trabajos de investigación y conciertos.
Indagar en las influencias de los pianistas románticos europeos en la pianística latinoamericana, en especial la cubana, fue una investigación apasionante. También poder ejemplificarla con Estudios de Liszt Paganini, obras de Nicolás Ruiz Espadero (uno de los músicos más relevantes del siglo XIX cubano), Cervantes y Lecuona.

Llegada a Madrid

A mi arribo a Madrid, La Fundación Juan March, con su habitual amplitud de miras, abrió sus puertas y me dio la oportunidad de debutar y dar mi primer recital en España Madrid. Entre los muchos que vendrían después, recuerdo especialmente el primer ciclo temático de obras. En él presenté las Variaciones Serias de Mendelssohn con los Cuadernos I y II de Variaciones de Brahms sobre un tema de Paganini, grabado por Radio Clásica.
Juan March me hizo sentir en casa y sigue siendo uno de los templos musicales más sólidos en Madrid.

Aranjuez, Ciudad Real, Ceuta y Barcelona

Caja Madrid apostó en su momento por una cuidadosa actividad cultural que mantenía vivos los círculos musicales de sus espacios para el arte y que tenía a su favor un público leal y receptivo. Disfruté enormemente reciclar mi repertorio en estas salas tan cercanas a los amantes incondicionales de la música y renovarme una y otra vez en programas variados y amenos.

Música de Cámara

Amo hacer música junto a otros músicos. El ambiente familiar en el hogar me dio muchas vivencias musicales en ese sentido. El dúo con el laureado guitarrista Aldo Rodríguez, con el clarinetista Roger Salander, de la Filarmónica de Viena, así como los programas que incluyen piano y voz me han dado una especial satisfacción.

Cubanos por el mundo

Invitada por la Florida Chamber Orchestra de Miami, realicé un recital en el Teatro Roca y fui entrevistada por diversos medios. También tuve el placer de ver a antiguos compañeros de estudio, músicos excepcionales en activo.
Agradecida por la invitación y la acogida, manifesté ante el periódico New Herald mi deseo de que se hicieran más frecuentes los reencuentros entre la semilla y un mundo cultural que nos pertenece a todos, ya que todavía existen cubanos de talento desconocidos por el público de Miami.

Pianista del Instituto de Bellas Artes INBA en México

Paralelamente a mis actividades docentes en la UNAM, tengo las más gratas memorias de una variada programación de presentaciones con conjuntos de cámara, cantantes, recitales como solista y actuaciones con orquesta.

Campus Universitario

Carlos Chávez, Casa del Lago y la Sala Nezahualcoyotl, famosa por su acústica y su belleza, daban un amplio espectro para programaciones. No falté a la cita como intérprete en los variados ambientes donde crecí profesionalmente siendo parte de la programación de este gran Campus Universitario.

Sala de Conciertos Manuel Ponce

La sala de Cámara Manuel Ponce, famosa por ser una de las más bellas salas de élite del Palacio de Bellas Artes, fue escenario de inolvidables experiencias artísticas.

De Morelia a Granada

El Conservatorio de Las Rosas en Michoacán (Morelia) y el Conservatorio Profesional de Granada (Andalucía) se fusionan en mis recuerdos por su entorno mágico. En ambos conservatorios impartí conferencias y conciertos didácticos.
Tocar enseñando en estos conservatorios ha sido una experiencia didáctica maravillosa, especialmente con estudiantes ávidos de conocer los ritmos cubanos y ampliar sus conocimientos sobre la técnica pianística e interpretativa que representa estos repertorios.

Salzburgo

Tocar en Salzburgo una de las últimas sonatas compuestas por Beethoven en la Wiener Saal, en el curso de verano, fue una experiencia inolvidable.

Escaneo-29-nov-2019-(2)
Wiener Saal en Salzburgo

Festival Clásicos en verano

Es una de las mejores citas estivales que movilizan músicos españoles y de todas partes del mundo a la que he sido asidua. Con más de cien conciertos en teatros, castillos y monasterios de Madrid, público e intérpretes disfrutan de forma festiva y relajada. Es la música que con la que fluyes sin esfuerzo, que se comparte como el verano, con un goce que a todos pertenece.

42
08

El canto y el piano

En los innumerables conciertos con cantantes de primer nivel de la Ópera de Bellas Artes aprendí a amar el canto en el piano fusionado con el canto de la voz humana: en los líeders, las obras de ópera e incluso en boleros (en todos se entrena la improvisación). El bellísimo Palacio del Arzobispado fue escenario frecuente de estos recitales.

28
Palacio del Arzobispado Mexico

Festival de Aspen

El Festival y Escuela de Música de Aspen, en Colorado, tiene la magia y el desbordamiento artístico de los mejores festivales del mundo. Cada verano, durante tres meses, se escuchan conciertos de músicos de la talla de Yo-Yo Ma, Yefim Bronfman, Stephen Hough o Stephen Kovacevich.
Sobre el escenario, la orquesta de estudiantes del festival siguen las indicaciones de los más notables directores de orquesta de Estados Unidos y de Europa. En la carpa gigante, el público aplaude cuando le gusta o no aplaude, sin importar si los intérpretes son consagrados o desconocidos.

austen

Sala Harris Hall

Inspirada en este ambiente del Festival y Escuela de Música de Aspen, mi recital en la Sala Harris Hall tuvo una sorprendente acogida, una aceptación del público que resultó ser un importante impulso para mi carrera.

200 redo Harris Hall Piano copy